El control de medusas es un servicio reciente que la Agencia Balear del Agua ofrece desde hace solo dos temporadas (2018 en adelante). Este servicio de recogida de medusas se lleva a cabo paralelamente con actuales proyectos científicos de monitorización, como por ejemplo la denominada “Detección de medusas en el mar Balear y su relación con las variables ambientales” a cargo del Gobierno de las Islas Baleares, el SOCIB y CSIC. Así pues, no solo se busca una retroalimentación mutua capaz de poner de relieve las coincidencias/discordancias existentes entre datos de la Agencia Balear del Agua y proyectos científicos en curso, sino que también se persigue la obtención de nueva información que ayude, por ejemplo, a predecir donde puede aparecer un bloom/masa de medusas para proceder a su retirada antes de que llegue a una zona de baño.
Tal y como sucedía en el apartado anterior, si queremos realizar una comparación óptima de resultados a nivel autonómico hay que encontrar un criterio que permita equiparar los valores obtenidos en el conjunto de islas que conforman el archipiélago Balear, por lo tanto, repetiremos el criterio de equiparar las islas en base a longitud de costa. La Figura 110 representa la evolución, en cuanto a control y recogida de medusas, por año e isla que ha experimentado el archipiélago Balear durante los dos primeros años que se ha ofrecido este nuevo servicio.

Lo primero que podemos destacar es, sin duda, el dominio de la temporada inicial sobre la más reciente. Todas las islas, con excepción de Ibiza, retiraron durante 2018 más del doble de cantidad de medusas que durante el periodo equivalente para el 2019. Al mismo tiempo, sorprende ver que, a pesar de ser la isla de mayor extensión, Mallorca es superada por el resto de islas en 2019, resaltando el caso de Formentera durante el 2019, donde a esta se retira hasta un 66% más de medusas que a la mayor de las islas de Baleares.
Por otro lado, la Figura 111 representa la misma evolución anterior, ahora sin discernir entre islas, por mes y año. Podemos observar una tónica muy consecuente con lo expuesto en el anterior gráfico, una clara dominancia de la temporada 2018 respecto 2019. Ahora bien, existen puntos interesantes a comentar, como por ejemplo que durante el mes de inicio de la temporada, 2019 sí consigue imponerse sobre su homólogo anterior. A partir de aquí los caminos son bastante diferenciados.
El periodo de máxima retirada para el 2018 corresponde al mes de junio, momento a partir del cual empieza un descenso ininterrumpido hasta septiembre (valor mínimo de recogida). En cambio, para 2019, el periodo de máxima recogida coincide con el inicio de las tareas de recogida, es decir, el mes de mayo, momento a partir del cual se observa un descenso también generalizado, pero con la variación de que aquí la tendencia se ve interrumpida a final de temporada, a raíz de un repunte de más del doble de peso retirado durante septiembre (55 kg) respecto el agosto anterior (25 kg), que representa el momento de menor recogida.

Mallorca
Continuando con la dinámica actual, la Figura 112 presenta la evolución de recogida de medusas por mes y año en Mallorca. El gráfico resultante recuerda al visto en la figura anterior, siendo el periodo de máxima retirada de ambos años el factor común más relevante. Ahora bien, también encontramos una serie de diferencias claras.
En primer lugar, la superioridad de 2018 sobre 2019 a lo largo de los cinco meses de trabajo y, en segundo lugar, ambas temporadas finalizan ahora con un aumento en la cantidad de medusas recogidas, destacando el 2019, donde dicho aumento es ya una constante desde julio. Por otro lado, los valor mínimos de retirada se sitúan, esta vez, entre julio (2019) y agosto (2018).

Si centramos el interés en la temporada 2019 y el tipo de medusa recogida hay que mencionar, primero, que el Servicio de Limpieza del Litoral proporciona a los patrones de las embarcaciones (para facilitar las tareas de identificación) una ficha a color con fotografías de los 9 tipos de medusas más comunes en el mar Balear. Estos 9 tipos, que generalmente toman el nombre de géneros de estos animales, son: Pelagia, Tuberculata, Rhizostoma, Aurelia, Chrysaora, Carabela (Physalia physalis), Velella, Aequorea y Ctenòfors.
Tal como se ve en la Figura 113, en Mallorca se han retirado hasta cuatro tipos de medusas, correspondiendo casi el 70% al tipo Pelagia.

La Figura 114, ilustra la evolución de la retirada de estos cuatro tipos de medusas a lo largo de la temporada en cuestión. Lo primero a destacar es que el género Pelagia (medusas enmarcadas dentro del grupo de los escifozous) es el único que se recoge en todos los meses y, al mismo tiempo, es también el tipo que más varía respecto a sí mismo (hasta ±40,5 kg). En contraposición, el tipo Velella (medusas enmarcadas dentro del grupo de los hidrozous) solo es recogido durante el mes de mayo, mientras que los dos tipos restantes, Tuberculata y Rhizostoma (ambos pertenecientes también al grupo del escifozous), pueden recogerse en, al menos, dos de los cinco meses que conforman la temporada. Otro punto interesante a resaltar resulta ser que los periodos de máxima retirada varían dependiendo del tipo de medusa, siendo el más habitual mayo (Pelagia y Velella), con dos valores muy alejados a los vistos en la época de máxima retirada de los dos tipos restantes.

Si queremos realizar una mirada todavía más correcta, la Figura 115 muestra los resultados de la temporada por zonas de la isla, diferenciándose entre noroeste, nordeste, sudeste y suroeste.
Podemos ver como la zona noroeste es donde se concentran los mayores valores de retirada, así como el máximo número de tipo de medusas (junto con la zona suroeste). También comprobamos como el tipo Pelagia no solo se retira durante todos los meses de la temporada, sino también en todas las zonas de la isla donde se realizan tareas de recogida. En contraposición, otra vez, tenemos el tipo Velella, que solo es recogido el mes de mayo y, ahora, también sabemos que solo en la zona noroeste de la isla. Finalmente, es interesante comentar que, de no ser por el tipo Pelagia, no se habría extraído ningún tipo de medusa en la zona sudeste esta temporada.

Menorca
A continuación, la Figura 116 refleja la evolución de recogida de medusas por mes y año en Menorca. Aquí, tal como sucedía a nivel autonómico, la temporada de 2018 siempre se impone sobre la del 2019, a excepción del mes de mayo, donde esta última también presenta su momento de máxima retirada.
Es importante destacar que 2018 sigue un esquema idéntico al visto anteriormente en Mallorca con un periodo de recogida máximo localizado en el mes de junio, momento a partir del cual se inicia un descenso no interrumpido hasta agosto, como consecuencia de un ligero repunte de los valores de recogida que se produce durante septiembre. No se puede decir lo mismo en cuanto a 2019. La evolución deja un patrón en forma de zig-zag (constantes descensos e incrementos) donde la mayor nota de concordancia respecto casos anteriores se encuentra, principalmente, en que mayo continúa siendo el mes de máxima retirada. Es interesante, pero, constatar que desde junio el zig-zag es bastante estable, sin grandes variaciones.

Si hacemos hincapié sobre la temporada 2019 y el tipo de medusa recogida, tal como se ve en la Figura 117, se han identificado y retirado un total de tres tipos, correspondiendo más del 75% al tipo Pelagia.

La Figura 118, ilustra la evolución de la retirada de estos tres tipos de medusas a lo largo de la temporada en cuestión.
Queda patente que la dominancia del tipo Pelagia, con el máximo valor de retirada localizado en el mes de mayo, solo se ve interrumpida durante el mes de agosto, donde ningún ejemplar es recogido. También es el tipo que más variación presenta respecto si mismo (hasta ±25 kg). Por otro lado, el tipo Rhizostoma solo es retirado justo al final de temporada, durante el mes de septiembre, siendo este su momento de máxima retirada. Entremedias, el tipo Velella presenta su máximo de retirada también durante el mes de mayo y dos periodos de ausencia (junio y septiembre).

Siguiendo la dinámica vista en Mallorca, la Figura 119 muestra los resultados de la temporada por zonas de la isla, diferenciándose esta vez entre las zonas norte, este, sur y oeste.
La zona que más cantidad de medusas retira, exclusivamente ejemplares del tipo Pelagia, es la zona oeste. Paralelamente, el tipo Pelagia también es el único que se ha retirado por toda Menorca. Por otro lado, la zona este de la isla es donde se concentra la mayor variedad de medusas, los tres tipos. Al mismo tiempo, también es la única zona donde se ha retirado el tipo Rhizostoma (concretamente durante el mes de septiembre si atendemos a la Figura 118.

Ibiza
La evolución de recogida de medusas por mes y año en la isla de Ibiza se representa en la Figura 120. Por primera y única vez la temporada 2019 sobrepasa a la de 2018 la mayor parte del tiempo, con solo julio como excepción. Tanto 2018 (2 kg agosto vs 7 kg septiembre) como 2019 (3,5 kg agosto vs 7,5 kg septiembre) finalizan la temporada con valores que superan con más del doble los observados el mes anterior.
Por separado, en 2018 destaca también por presentar un patrón de evolución en forma de zig-zag que, tal como sucedía en Menorca durante la temporada de 2019, de junio en adelante es estable (con incrementos y descensos muy equiparables), siendo julio y septiembre los periodos de máxima recogida. Por lo que hace al 2019, este presenta dos secciones claramente diferenciadas, donde la mayoritaria (comprende los tres primeros meses) responde a un lapso notable de descenso, y la minoritaria (los dos meses restantes) a un ascenso menos abrupto. En este caso, el periodo de máxima recogida se localiza en la sección mayoritaria, concretamente en el mes de mayo.

Si hacemos hincapié sobre la temporada 2019 y el tipo de medusa recogida, tal como se ve en la Figura 121, se han identificado y retirado un total de cuatro tipos, correspondiendo casi el 90% al tipo Pelagia.

La Figura 122, muestra la evolución de la retirada de estos cuatro tipos de medusas a lo largo de la temporada en cuestión. El tipo Pelagia es el único retirado durante los cinco meses, representando mayo y julio los meses con el valor máximo y mínimo de recogida respectivamente, en consonancia con lo visto en Mallorca. También es el que más variación presenta respecto a si mismo (hasta ±23 kg). En contraposición, los tipos Velella y Carabela [1] solo son retirados al inicio de las tareas de recogida, mientras que el tipo Tuberculata es recogido durante los meses de julio y septiembre.
Uno de los aspectos más importantes que podemos extraer de esta figura resulta ser, precisamente, la presencia de ejemplares del tipo Carabela (Physalia physalis, organismo colonial perteneciente al grupo de los hidrozoos), a raíz de su potente, e incluso peligrosa, picadura. Ibiza destaca por ser la única isla de todo el archipiélago balear donde las embarcaciones que trabajan por el Servicio de Limpieza del Litoral han tenido que retirar ejemplares.

Si queremos tener una visión más concreta de la situación, la Figura 123 refleja los resultados de la temporada en base a zonas de la isla.
La zona este destaca por ser la que presenta no solo la mayor variedad de tipo de medusa (Pelagia, Tuberculata y Carabela), sino también el mayor valor de recogida. Por otra lado, destaca que por primera y única vez, el tipo Pelagia no se retira a nivel de toda la isla (no se ha recogido ningún ejemplar en la zona sur). En contraposición, encontramos el tipo Tuberculata y Velella, los cuales solo se han recogido en una única zona (este y sur, respectivamente). Por su parte, el tipo Carabela se ha podido retirar, a pesar de sus valores muy bajos, en dos de las cuatro zonas estudiadas (este y sur).

Formentera
La evolución de recogida de medusas por mes y año en la isla de Formentera se representa en la Figura 124. Lo primero que destaca resulta ser que, por ambos años, los valores máximos de recogida se encuentran hacia el final de la temporada, en concreto agosto (2018) y septiembre (2019), hecho que no sucede en ninguna otra isla del archipiélago.
Resalta, sobre todo, el 2018 dónde, salvo el pico experimentado durante el mes de agosto (29 kg), los valores de recogida del resto de meses presentan un recorrido muy lineal (siempre entre los 6-8 kg). Lo mismo ocurre, en menor grado, en el 2019, el cual presenta hasta agosto valores de recogida comprendidos entre los 3 y 6 kg, despuntando el mes de septiembre (9,5 kg). El valor mínimo de recogida es compartido por varios meses tanto para el año 2018 como 2019, pero únicamente julio coincide como valor mínimo en ambas temporadas.

Si ponemos el foco de atención sobre la temporada 2019 y el tipo de medusa recogida, tal como se ve en la Figura 125, Formentera destaca por ser la isla que menos variedad presenta, solo dos tipos, correspondiendo más del 75% del total al tipo Pelagia.

La Figura 126 refleja la evolución de la retirada de estos cuatro tipos de medusas a lo largo de la temporada en cuestión. Lo primero que se puede ver es la dominancia del tipo Pelagia durante todos los meses a excepción de julio. Por primera vez, y en contraposición con las otras islas, el valor máximo de recogida no se sitúa al inicio de temporada, sino en el otro extremo, el mes de septiembre. Sin embargo, el tipo Pelagia sigue siendo el que más varía respecto si mismo (hasta ±6,5 kg).
Por otro lado, el tipo Tuberculata sí es consecuente, respecto al valor máximo de recogida, con lo que se ha observado tanto en Mallorca como Ibiza. Las tres islas lo presentan durante el mes de septiembre, con la particularidad que en el 2019 podemos encontrar este valor máximo en más de un mes (julio y septiembre).

Si queremos tener una visión más concreta de la situación, la Figura 127 refleja los resultados de la temporada en base a zonas de la isla.
Podemos destacar que el tipo Pelagia, tal como sucede en Mallorca, es retirado durante los cinco meses y en todas las zonas de Formentera, siendo la zona norte donde más cantidad de ejemplares (exclusivamente del tipo Pelagia) se recogen. En cuanto al tipo Tuberculata, es recogido en todas las zonas menos en el norte y en un lapso temporal que abarca desde junio hasta septiembre.

[1] El tipus Velella i Carabela coincideixen tant en el mes de recollida com en el valor retirat (2 kg). Així doncs, es dona el cas que el primer tipus es superosa sobre el segon i, d’aquesta manera, aquest darrer queda emmasquerat a la figura 30.