Funcionamiento del servicio

Funcionamiento del servicio

Organización

La Agencia Balear del Agua desarrolla las tareas de gestión y dirección del servicio de limpieza del litoral mediante su Centro de “Coordinación de Limpieza del Litoral” (de ahora en adelante, C.C.N.L.), el cual se ocupa de controlar y gestionar de forma directa el servicio de embarcaciones de limpieza. Su objetivo primordial consiste no solo en organizar las rutas de las embarcaciones que conforman el servicio, sino también en velar por el correcto cumplimiento de las tareas diarias asignadas a los patrones de dichas embarcaciones durante el transcurso de las rutas, como por ejemplo la realización de un seguimiento y recuento de las materias que son recogidas día a día.

Figura 95. Organigrama del servicio de Limpieza del Litoral a partir del 2012.

 

La comunicación y flujo de información entre el C.C.N.L y las empresas concesionarias, a las cuales pertenecen los patrones, es continua y bilateral (Figura 95). Tanto es así que, a pesar de que el C.C.N.L no es un servicio que se ocupe de atender emergencias, el Centro es capaz de apoyar y dar asistencia ante episodios puntuales ocurridos durante el transcurso de una jornada, como puedan ser vertidos de combustible, incendios, hundimientos de embarcaciones, etc.

Al finalizar cada temporada se procede a realizar un resumen de las recogidas del último mes y otro de carácter general para toda la temporada, donde aparecen los datos de recogida por ayuntamientos, así como incidencias, emergencias que han sido asistidas, etc. Con dicha información se elabora la memoria anual y la documentación necesaria para la página web del Centro (lagencia.cat).

Metodología

El Centro de Coordinación de Limpieza del Litoral (C.C.N.L) dispone de un conjunto de herramientas destinadas a controlar los medios necesarios y administrar la información obtenida. Los protocolos de funcionamiento son un ejemplo de dichas herramientas y actúan como una hoja de ruta sobre qué hacer y cómo actuar ante diferentes situaciones, incidencias y emergencias incluidas. Dichos protocolos se revisan año tras año y son de especial interés a la hora de instruir y familiarizar rápidamente al personal recién llegado hacia la rutina y el día a día del Centro.

Por otro lado, la web de la Agencia Balear del Agua constituye la puerta de entrada, tanto para el público general como para cualquier institución, a todo el trabajo e información que gestiona el C.C.N.L. Los datos pertenecientes a cada temporada (datos que se actualizan cada día) pueden ser consultados en formato diario, mensual o anual, según se precise.

Así pues, todos los días se pueden consultar nuevas entradas de datos correspondientes a aspectos como por ejemplo la recogida total día/isla y/o los diferentes tipos de materiales recogidos (Tabla 48). Del mismo modo, las incidencias y emergencias pueden ser consultadas, esta vez dentro de los resúmenes mensuales. La redacción de estos documentos, que nutren la web antes mencionada, es una más de las tareas de las que se ocupa el C.C.N.L.

TIPOS PRINCIPALES SUBTIPOS
Madera i derivados Naturales (troncos y ramas) Tratados (tablones/palés/mobles) Restos de embarcaciones de madera
Plásticos y envases Latas Cajas y garrafas Vidrio y briks Grandes/pequeños plásticos Redes de plástico Restos de embarcaciones de poliester
Vegetación muerta Algas y restos de posidonia Fitoplancton Restos vegetación Cañas y otros residuos vegetales
Hidrocarburos y aceites Gasoil De sentinas de barcos Fuel Aceites Alquitrán Restos de hundimientos
Materia orgánica Irisaciones Hileras de espumas De emisario y séptico Vertidos de colectores Medusas Animales y peces muertos
Otros Muebles de playa Bidones metálicos Restos de obra Tubos Ruedas Elementos de barcos flotando
Tabla 48. Esquema clasificatorio actual de materiales a recoger.

 

Otro punto importante a destacar dentro de este apartado es el nuevo programa de gestión de embarcaciones de Medio Ambiente, el cual es un software con interacción vía web. Cuenta con un sistema de comunicaciones que supervisa la posición y el movimiento de los barcos, también es capaz de reportar cualquier incidencia que las embarcaciones en activo se puedan encontrar. Este conjunto de datos se trasladan a tiempo real al C.C.N.L a través de la aplicación de gestión de flotas.

El programa de gestión y control de flotas constituye, por lo tanto, una parte vital en el proceso de recogida de residuos, al actuar sobre tres puntos importantes involucrados en dicha tarea: el funcionamiento del Centro de Coordinación, los módulos de comunicación y el control de las embarcaciones.

Las tareas de mantenimiento, así como de actualización del programa, van a cargo de la empresa adjudicataria.

Medios

Para llevar a cabo todas las tareas que le son asignadas el servicio de limpieza cuenta, en la actualidad, con un total de 30 de embarcaciones divididas en tipo playa (26) y tipo Semi-litoral (4), las características de las cuales se especifican a continuación:

1. Tipo playa. Ruta diaria de entre 15-18 millas y destinadas a la recogida de residuos flotantes de pequeño tamaño en aguas de poco calado hasta ¼ de milla de distancia respeto la orilla (Tabla 49).

2. Tipo Semi-litoral. Ruta diaria de entre 25-30 millas, mayor capacidad de carga, velocidad y distancia litoral (Tabla 49).

Hay que destacar que durante el último ciclo de servicio (temporadas 2017-2019), y buscando aportar sostenibilidad, se han incorporado también embarcaciones alimentadas con gas GLP (gas licuado del petróleo) y baterías solares. El objetivo es, de cara a próximas temporadas, ir dotando al servicio poco a poco con más medios sostenibles para, en un futuro, estar compuesto íntegramente por flotas respetuosas ambientalmente hablando.

Especificaciones Tipo playa Tipo Semi-litoral
Longitud total mínima 5 m 6 m
Manga 1.8 m 2 m
Manga trabajo 4 m 4 m
Calado trabajo 0,8 m 0,8 m
Nudos trabajo 2-3 nudos 2-3 nudos
Nudos crucero 6 nudos 8 nudos
Dotación 1 persona 1 persona
N.º de unidades en activo 26 4
N.º de unidades con motores GLP y batería solar 13 4
Taula 49. Características técnicas de las embarcaciones del servicio.

 

Por norma general, el horario de trabajo de las embarcaciones es de 08:00 h a 15:00 h. Para barcos de tipo playa, esto se traduce en rutas no superiores a una distancia máxima (respecto a puerto) de 8-9 millas de ida y vuelta, en condiciones óptimas de navegación. En el caso de los barcos tipo Semi-litoral, gracias a su mayor velocidad, pueden cubrir rutas de hasta 14-16 millas de ida y vuelta.

A la hora de diseñar las rutas, se tienen en cuenta aspectos como la orografía, el viento y el oleaje predominante. Las rutas tienen que ser flexibles y capaces de adaptarse a cambios suscitados por factores externos, como puedan ser las condiciones meteorológicas. Por eso, en función de estas previsiones, el C.C.N.L. escoge, para las embarcaciones con más de una ruta asignada, cuál es más adecuada realizar. En casos así, se intenta que exista cierta varianza diaria siempre que sea posible.

A continuación se adjuntan los puertos base y las rutas vigentes en la actualidad.

 

Mallorca

Ayuntamiento Base y Puerto Embarcación Ruta
Palma (Puerto) V01 Can Pere Antoni (Palma) – Cala Vella (Llucmajor) SE
V02 Caló d’es Grells (Palma) – Portals Vells (Calvià) SO
Andratx (Puerto) V03 Interior Port (Andratx) – Platja del Toro (Calvià) SE
  Interior Port (Andratx) – Cala Estellencs (Estellencs) SO i NE
Sóller (Puerto) V05 Platges port – Roca Plana (Sóller) – Sa Calobra / Torrent (Escorca) NE
V06 Cala Canyaret (Deià) – Punta de Son Serralta (Estellencs) SO
Pollença (Puerto) V07 Cala en Gossalba (Pollença) NE – Caló de s’Illot (Alcúdia) E
Alcúdia (Puerto) V08 Coll Baix (Alcúdia) NE – Capellans (Muro) SE
Santa Margalida (Puerto Picafort) V09 Platja de Can Picafort (Santa Margalida) NO – Cala Mata (Artà) SE i NE
Capdepera (Cala Rajada) V10 Arenal d’Aubarca (Artà) N – Cap des pinar/Na Forcada (Capdepera) S
Manacor (Portocristo) SL11 Caló dels Homes (Son Servera) NE- Estany d’en Màs (Manacor) SE
Felanitx (Portocolom) V12 S’Arenal (Int. Port) i Cala Marçal (Felanitx) S– Cala Falcó (Manacor) N
Santanyí (Cala d’Or) V13-2 Caló d’es Pou, Port (Santanyí) – Cala Marmols (Santanyí) SE
V04-N Platja Cala d’Or (Santanyí) – Cala Brafi (Felanitx) NE
 Ses Salines (Colònia Sant Jordi) V04 Platja des Caragol (Santanyí) – Cala Pi (Llucmajor)
Tabla 50. Puertos base, embarcación y rutas vigentes en la isla de Mallorca.

 

Menorca

Ayuntamiento Base y Puerto Embarcación Ruta
Ciutadella (Puerto) SL15 Cala Blanca (Ciutadella) S – Platja Bot (Ciutadella) O i N
V21 Cala en Bastó (Ciutadella) S– Cala Mitjana (Ferreries) Si E
Es Mercadal (Fornells) V16 Port de Fornells (Mercadal) – Cala del Pilar (Ciutadella N)
Es Mercadal (Addaia) V17 Cala en Tosqueta (Mercadal) N – S’Escala (Maó) SE
Maó (Puerto) V18-N Platges int. Port i Sant Esteve (Maó-Es Castell) SE- Cala Presili (Maó) N
V19-S Cala Rafalet (Sant Lluís) – Es Canutells (Maó) S i O
Ferreries (Puerto Cala Galdana) V20 Cala Trebalúger (Es Migjorn) E – Cales Coves (Alaior) SE
Tabla 51. Puertos base, embarcación y rutas vigentes en la isla de Menorca.

 

Ibiza

Ayuntamiento Base y Puerto Embarcación Ruta
Eivissa (Port) V22 Port d’Eivissa (Eivissa Vila) – Punta de sa Rana (Sant Josep) SE i NO
V23 Punta de sa Rana (Sant Josep) S– Cala Llentrisca (Sant Josep) O
Sant Antoni (Puerto) V24 Port d’es Torrent (Sant Josep) O – C. d’Hort (Sant Josep) O i S
V25 C. Salada (Sant Antoni) N – Ses Fontanelles (Sant Josep) O
SL26 Sa Foradada (Sant Antoni) O – Portinatx (Sant Joan) N i NE
Santa Eulària (Puerto) V27 Es Faralló (Santa Eulària) NE– Cala Sant Vicent (Sant Joan) NE i NO
V28 Platja Santa Eulària (Santa Eulària) SO – Rada de Talamanca (Eivissa) SO i NO
Taula 52. Puertos base, embarcación y rutas vigentes en la isla de Ibiza.

 

Formentera

Ayuntamiento Base y Puerto Embarcación Ruta
Formentera (Puerto La Savina) V29 Port Savina – Calo de Sant Agustí (Formentera) N i SE 
SL30 Port Savina – Platja Migjorn (Es Copinyar (Formentera O, S i NE))
Taula 53. Puertos base, embarcación y rutas vigentes en la isla de Formentera.