Introducción
- En los últimos 6 años la producción de agua desalada en la isla de Mallorca se ha quintuplicado.
- El incremento más importante fue del 2015 al 2016 con un aumento del 529% de la producción debido a la sequía del 2016 que dejó los pozos de captación y los embalses bajo mínimos y en esta situación las desaladoras suplieron la necesidad de abastecimiento.
- La IDAM de Ciutadella inició su actividad productiva el mes de junio del 2019. La IDAM integra dos líneas de producción de 5.000 m³/día con capacidad para ampliar a una línea más.
- En los últimos 5 años la producción de agua desalada en la isla de Ibiza ha aumentado un 43,19%. El incremento de los últimos 5 años durante la temporada baja es de un 33,10% y durante la temporada alta de un 49,57%.
- Después de la puesta en marcha y conexión de la IDAM de Santa Eulària en 2018 la capacidad de producción de agua desalada en la isla de Ibiza pasó de 29.500 m³/día a 44.500 m³/día.
- La producción de agua desalada ha aumentado un 15,97% del 2015 al 2019 y el 100% del agua urbana suministrada en la isla de Formentera es agua desalada.
- En el 2015 se realizó una ampliación para aumentar la capacidad máxima productiva de la IDAM Formentera de 4.000 a 5.000 m³/día para hacer frente a la demanda de los meses de julio y agosto.
En Mallorca el suministro de agua en alta se garantiza mediante la producción de agua desalada de la IDAM de Palma, de Alcúdia y de Andratx y también a partir de la captación de sa Font de Sa Costera en Sóller, de los pozos de extracción al acuífero de s’Estremera (límite entre Bunyola y Santa María) y de los pozos de Sa Marineta en Llubí. Sa Font de Sa Costera y el acuífero de s’Estremera actúan como un sistema. En momentos de poca necesidad de agua, la captación de Sa Costera continúa en activo y el agua extraída se desvía y se infiltra al acuífero de s’Estremera mediante cuatro pozos de infiltración. Esta gestión permite garantizar la recuperación y el buen estado ecológico de la masa de agua además de servir de depósito natural de agua.
En Menorca, la producción de agua desalada no fue presente hasta el año 2019. Fue durante el mes de junio cuando se inició la actividad productiva de la IDAM Ciutadella. La IDAM suministra agua al depósito de Artrutx y al depósito de Son Blanc.
Las masas de agua de la isla de Ibiza presentan en general graves problemas de sobreexplotación y salinización. Para intentar paliar este efecto y mejorar la calidad del agua suministrada, se produce una gran cantidad de agua desalada a partir de tres desaladoras (IDAM Ibiza, IDAM Sant Antoni y IDAM Santa Eulària). El hecho de que las tres desaladoras estén interconectadas en el centro de la isla, facilita la gestión en la producción y ofrece garantías en los municipios de no sufrir interrupciones en el suministro de agua. La producción de agua desalada representa casi el 50% del suministro total de agua en la isla.
En Formentera el 100% del agua suministrada en suelo urbano y suelo rústico es desalada. Su único acuífero no puede ser explotado por el mal estado tanto cuantitativo (sobreexplotación) como cualitativo (intrusión marina y contaminación por nitratos) que presenta. De este modo, la IDAM Formentera suministra agua a los núcleos urbanos mediante la red de suministro municipal. Además, el suministro de agua a las viviendas aisladas se garantiza mediante surtidores municipales por camiones cisterna que representan el 30% del suministro total en la isla.
Mallorca
En Mallorca el suministro de agua en alta se garantiza mediante la producción de agua desalada en las IDAM de Palma, Alcudia y Andratx y también a partir de la captación de sa Font de Sa Costera en Sóller, de los pozos de extracción al acuífero de s’Estremera (límite entre Bunyola y Santa María) y de los pozos de Sa Marineta en Llubí. Sa Font de Sa Costera y el acuífero de s’Estremera actúan como un sistema. En momentos de poca necesidad de agua, la captación de Sa Costera continúa en activo y el agua extraída se desvía y se infiltra al acuífero de s’Estremera mediante cuatro pozos de infiltración. Esta gestión permite garantizar la recuperación y el buen estado ecológico de la masa de agua para conseguir suministrar cuando más se necesita.
La producción de agua desalada durante el periodo 2014-2019 en la isla de Mallorca ha aumentado un 527% llegando a los 14,88 hm³ en 2019. El aumento más importante fue del 2015 al 2016 y se corresponde con la puesta en marcha de las desaladoras de Andratx y Alcudia. La apertura de las desaladoras dio la posibilidad de cubrir las demandas hídricas urbanas durante el periodo de sequía. Esta situación se refleja en los datos de extracción de agua dulce donde se observa una bajada de un 14% del 2015 al 2016 (Figura 7.a). Además, en el 2016 la mayor proporción de agua extraída provenía de Sa Marineta y no del sistema Sa Costa-s’Estremera puesto que el acuífero de s’Estremera llegó a su nivel mínimo y fue necesario paralizar la actividad para evitar deteriorar la masa de agua.
Durante el 2017 y el 2018 la captación de agua al sistema Sa Costera-s’Estremera vuelve a reactivarse gracias a la meteorología favorable. Estas condiciones climáticas provocaron que la demanda se redujera durante el 2018 porque los municipios que cubre la Agencia Balear del Agua pudieron garantizar su suministro mediante sus propios recursos hídricos (embalses y pozos). Por este motivo se produce la bajada general de abastecimiento de agua por parte de la Agencia Balear del Agua durante el 2018.
Actualmente con las tres desaladoras activas la capacidad de producción máxima es de 92.800 m³/día por lo tanto supone una producción de 31,09 hm³ anuales de agua como máximo, lo que representa un 43,21% más que en 2015. La producción de agua desalada durante la temporada baja (Noviembre-Abril) en la isla de Mallorca en 2019 llega al 23,99% de la capacidad de producción máxima del conjunto de desaladoras (Figura 7.b). Mientras que durante la temporada alta (Mayo-Octubre) se llega al 69,10% de la capacidad de producción máxima. Con el análisis mensual se puede comprobar como durante los meses de verano la producción de agua desalada llega al 100% de la capacidad productora en algunos casos e incluso la supera en otras. Cabe destacar que, el dato por temporada no representa la exigencia a la que está sometida la planta en momentos puntuales.
La captación de agua entre temporadas no sigue una tendencia tan clara como la producción de agua en las IDAM. Dependiendo del año la captación de agua es inferior durante la temporada baja (2015) o inferior durante la temporada alta (2019) (Figura 7.b y .c). Estas situaciones variables responden a la capacidad de respuesta que proporciona activar o desactivar la extracción de agua en un pozo en comparación con la puesta en marcha de una desaladora. De este modo, el recurso del agua subterránea es complementario a la producción de agua desalada, garantizando siempre una explotación sostenible de los acuíferos.

La producción de agua desalada a escala mensual del conjunto de las 3 desaladoras presenta un comportamiento muy diferente a lo largo de los años pero con ciertas tendencias comunes. los veranos, condicionados por la llegada de la población turística, la productividad aumenta llegando a la capacidad máxima de producción alguno de los meses de julio y agosto de los diferentes años.
El siguiente gráfico presentan dos límites de capacidad productiva; 1 antes y el otro después de la entrada en funcionamiento óptima de las IDAM de Andratx y Alcudia. Durante el período 2016-2019 el único año que se llega al límite de capacidad productiva es el 2016 como consecuencia de la sequía, los demás años por el conjunto de las tres desaladoras nunca se llega al límite (Figura 8). Esto no quiere decir que durante un mes determinado alguna de las desaladoras individualmente sí que llega a su límite de productividad tal y como se observa en la figura 4 para el caso concreto de la IDAM d’Andratx. Para el año 2015 la producción de agua desalada en los meses de verano prácticamente fue inexistente. El hecho de que haya tanta diferencia a escala mensual entre los diferentes años se debe a que Mallorca presenta varios recursos de diferente origen igual de potentes que las desaladoras para abastecerse de agua (pozos de extracción o fuentes naturales). Por lo tanto, depende del año y la climatología, la Agencia Balear del Agua soluciona los requerimientos de agua de los municipios combinando los diferentes recursos que tiene a su disposición. Las otras islas que se encuentran más limitadas en variedad de recursos para el abastecimiento de agua Se observa una mayor estabilidad de la producción de agua desalada.
La captación de agua dulce a escala mensual no presenta tendencias claras entre los años, es decir, el factor dominante es la variabilidad (Figura 9). Factor relacionado con la facilidad que presenta el sistema de captación para responder a demandas puntuales de agua (Figura 15)
Una característica a destacar es que en general la captación de agua mensual no rebaja nunca los 300.000 m3, exceptuando los meses de Noviembre donde se acostumbra a demandar poca agua (Figura 9).


IDAM Palma
La variación mensual en la producción de agua desalada en la IDAM Palma presenta un incremento durante el periodo estival. Pero la variación estival entre años es irregular con un pico de producción de agua desalada en verano del año 2016, cuando la isla de Mallorca sufría una fuerte sequía. De esta manera, la sequía del 2016 convirtió la IDAM Palma y las demás desaladoras en infraestructuras determinantes para garantizar el suministro de agua de aquel año. Durante el agosto del 2016, la IDAM Palma produjo 2,09 hm³ de agua para compensar la falta de agua de los embalses de Cúber y Gorg Blau que se encontraban bajo mínimos. Durante los primeros meses de 2017 se produjo una parada en la producción a causa del mantenimiento de la IDAM (Figura 10). En el 2018 la producción de la IDAM Badia de Palma decayó y se tendió a utilizar el agua de captación debido al buen estado de los acuíferos. Además la demanda municipal de agua disminuyó ese mismo año.

IDAM Andratx
La producción de agua en la IDAM de Andratx se caracteriza por su marcada estacionalidad. Se observa la estabilidad productiva durante los meses de agosto, siempre con la desaladora al límite productivo y posteriormente la decaída durante los meses de temporada baja. Este hecho se liga directamente con la afluencia turística de las zonas donde la IDAM suministra cómo son Andratx y Calvià, núcleos con una fuerte estacionalidad turística. Hay que resaltar la pausa productiva de finales del 2018 e inicios del 2019 coincidiendo con una parada técnica programada para desarrollar tareas de mantenimiento de la IDAM (Figura 11).

IDAM Alcudia
En la IDAM de Alcudia es destacable la estabilidad productiva durante la temporada alta del 2016. Año donde se inició la producción óptima de la planta coincidiendo con el periodo de sequía. En los siguientes años la desaladora responde a una producción dominada por la estacionalidad propia de la isla (Figura 12). El punto de entrega principal de la IDAM de Alcudia actualmente permanece cerrado por cuestiones sanitarias y estructurales de la red de cañerías municipal. Pronto se reabrirá para garantizar el suministro de agua al municipio.

Sistema de captación de aguas subterráneas Sa Costera-s’Estremera.
La conexión submarina entre Sa Font de Sa Costera y el depósito de Sóller se instaló en 2008 y empezó a abastecer el depósito en 2009. La tubería submarina circula por el fondo marino a unos 40 metros de profundidad a lo largo de 9,67 km hasta llegar al puerto de Sóller.
Por otro lado, la actividad extractiva por parte de la Agencia Balear del Agua al acuífero de s’Estremera se inició en 2010 con un total de 4 pozos de extracción y 4 de infiltración. El año 2009 se realizaron las primeras pruebas de infiltración de agua. El agua infiltrada de la Agencia Balear del Agua al acuífero actualmente puede provenir de Sa Font de Sa Costera, de los pozos de Sa Marineta y en los últimos años se ha hecho posible que el agua provenga de la IDAM de Alcudia. Es a partir del 2009 donde la regulación del acuífero se modifica y se configuran una serie de medidas para evitar su deterioro. Concretamente se establecen los límites de extracción, que en el caso de la Agencia Balear del Agua son:
• La extracción máxima por cada uno de los pozos se establece entre 659 y 824 m³/h y la profundidad máxima que puede lograr el nivel piezométrico respecto de los pozos es de 72 metros de profundidad. Este valor es equivalente a 56 metros sobre el nivel de mar (Figura 13).
• Si se sobrepasa este límite las extracciones tienen que ser igual a las infiltraciones llegando como máximo al segundo límite de 52 metros de profundidad respecto a los pozos, es decir, 36 metros sobre el nivel del mar (Figura 13). Por debajo de este nivel se tiene que consultar con la Dirección General de Recursos Hídricos si es posible continuar con la actividad o no y con qué condiciones.

La regulación de extracciones en Sa Font de Sa Costera únicamente establece que es necesario mantener un caudal ecológico de la fuente al mar para evitar perjudicar el entorno natural vinculado a esta surgencia de agua dulce.
La evolución anual de las extracciones y la infiltración al acuífero de s’Estremera por parte de la Agencia Balear del agua presenta variaciones notables con los años (Figura 14). En el año 2012, las infiltraciones al acuífero superaron las extracciones. Este hecho responde a la pluviometría favorable que permitió aumentar las infiltraciones al acuífero de agua proveniente de Sa Costera y Sa Marineta. Además, la intención también era compensar las extracciones del año 2011. Estas acciones propiciaron que el acuífero consiguiera llegar de nuevo a su nivel óptimo (Figura 13).
Durante el 2014 y 2015 se extraen en total 8,03 hm³ y 8,53 hm³ de agua respectivamente. La disminución de la captación de agua en Sa Costera durante estos dos años responde a problemas técnicos relacionados con la avería de varias bombas situadas en la fuente. Estas averías impidieron el aprovechamiento adecuado de agua y como consecuencia, las infiltraciones a s’Estremera decayeron. En el año 2017 y 2018 las extracciones aumentaron progresivamente por las condiciones climáticas favorables (Figura 14).


La evolución mensual de las extracciones en s’Estremera fluctúan de manera similar durante el periodo 2010-2013. Temporadas bajas dominadas por la infiltración de agua y periodos estivales dominados por la extracción de agua (Figura 15). De este modo se establecía un equilibrio entre extracciones e infiltraciones permitiendo la evolución óptima del nivel piezométrico del acuífero a escala anual (Figura 13). Desde Noviembre del 2014 a Marzo del 2015 las infiltraciones no superan las extracciones. En el año 2016 las extracciones estivales decayeron. El episodio de sequía impidió continuar con la actividad extractiva puesto que la infiltración natural del acuífero fue muy baja durante este año. El verano del 2017 se priorizó la desalación ante la captación de agua para recuperar el estado óptimo del acuífero. Durante este verano, además, se promueve la infiltración de agua en s’Estremera, por lo tanto la extracción efectiva disminuye (Figura 15). Durante la temporada alta del 2019 se decidió potenciar el uso de las desaladoras ante la extracción de agua de los acuíferos para garantizar el buen estado de estos. Por lo tanto se observa que, durante la temporada alta, las extracciones permanecen estables y el mes “pico” desaparece si se compara con otros años. De este modo la curva de extracciones se allana durante el verano evitando así las bajadas repentinas del nivel piezométrico al acuífero. Esta nueva gestión de las extracciones fomenta la estabilidad estructural del acuífero confinado.
Captación de Sa Marineta
La actividad extractiva por parte de la Agencia Balear del agua al acuífero de Sa Marineta se inició a principios de la década de los 2000. Actualmente hay 5 pozos distribuidos por el municipio de Llubí; Son Mulet 1, Son Mulet 2, Binifalet, Son Sitges y Ses Lletreres. Estos pozos se utilizan para suministrar agua a los municipios de Palma y Calvià con un máximo de 1,5 hm³ anuales por municipio. También alcanzan otros municipios más pequeños como Muro, Maria de la Salut y Santa María. Existe un sexto pozo (Son Xormes) capaz de suministrar agua al pueblo de Llubí que hasta ahora nunca se ha utilizado.
Durante el verano, los pozos de Sa Marineta suministran agua a los municipios de Muro, Maria de la Salut y Santa María del Camí. Municipios habitualmente con un consumo bajo de agua que permiten evitar la sobreexplotación del acuífero. En cambio durante el invierno, el abastecimiento de agua se realiza también al conjunto de los municipios siempre y cuando no se rebaje el nivel piezométrico del acuífero por debajo de los 50 metros de profundidad respecto el pozo de Son Mulet 1.
La captación de agua en Llubí es muy irregular a lo largo del periodo de estudio (Figura 16). Destaca la elevada extracción durante el 2016 para compensar la imposibilidad de utilizar el acuífero de s’Estremera por motivos relacionados con la sequía. Durante el 2017 las extracciones prácticamente se paralizaron para recuperar el nivel óptimo del acuífero.
Además, durante el 2017 y 2018 dos de los cinco pozos (Son Mulet 1 y Ses Lletreres) permanecieron inactivos por cuestiones técnicas. El año 2018 fue un año lluvioso, por lo tanto la demanda de agua de los municipios dependientes de la Agencia Balear del Agua disminuyó. Por este motivo añadido, las extracciones a Sa Marineta prácticamente se paralizaron durante el 2018. En el año 2019 los pozos con problemáticas técnicas se repararon y adecuaron para volver a su actividad habitual. Durante este año, las extracciones se reactivan y aumentan de 0 a 400 m³ durante el periodo estival (Figura 16).

Menorca
La desaladora de Ciutadella tiene dos líneas de producción de 5.000 m³/día con la posibilidad de ampliar a una línea más. Por tanto, actualmente tiene una capacidad de producción anual de 3,30 hm³. La desaladora se provee de agua salada a través de una torre submarina inmisaria. La desaladora de Ciutadella inició su actividad productiva el mes de junio de 2019. Durante el medio año de funcionamiento durante el 2019, la IDAM produjo un total de 733.181 m³ de agua desalada. El agosto fue el mes de máxima producción de agua desalada con 147.680 m³ (Figura 17).
La evolución de la producción durante este medio año responde a la estacionalidad turística estival que caracteriza a las Islas Baleares. Es decir, se produce un aumento de la producción de agua desalada durante el verano para suplir la demanda de agua de la población turística en los núcleos urbanos. En este sentido, la producción de agua desalada se reduce un 55% en el mes de noviembre respecto al mes de agosto. La producción de agua desalada durante la temporada alta (junio-octubre) la IDAM de Ciutadella llega de media al 40,36% de la capacidad de producción máxima. Mientras que en temporada baja (noviembre-diciembre) se llega al 25,55% de la capacidad de producción máxima.

Ibiza
La producción de agua desalada durante el periodo de estudio (2014-2019) en la isla de Ibiza ha aumentado un 54,40% llegando a los 10,94 hm³ en 2019. El aumento más importante se produce en el periodo 2018-2019 con un incremento del 29,63%. Este incremento se corresponde con la puesta en marcha de la desaladora de Santa Eulària (Figura 18.a).
Actualmente, la capacidad de producción con las tres desaladoras activas es de 44.500 m³/día y supone una producción máxima anual de 14,91 hm³ de agua en la isla de Ibiza. De este modo se consigue producir diariamente un 50% más de agua si se compara con los años anteriores a la apertura de la IDAM de Santa Eulària (Figura 18.a).
La producción de agua desalada durante la temporada baja (noviembre-abril) en la isla de Ibiza en 2019 llega al 59,00% de la capacidad de producción (Figura 18.b). Mientras que durante la temporada alta (mayo-octubre) se llega al 87,40% de la capacidad de producción máxima (Figura 18.c). La evolución mensual muestra un incremento de la producción de agua desalada durante los meses de verano hasta llegar al 100% de la capacidad de producción total. La diferencia entre la producción de agua desalada durante la temporada baja y la temporada alta se debe al incremento de la demanda estival por el aumento de la presión humana condicionada por el turismo. Además, durante la temporada baja se ejecutan paradas técnicas de mantenimiento de las desaladoras.

La variación mensual de la producción de agua desalada presenta un comportamiento similar a lo largo de los años en las tres desaladoras. Durante el periodo estival la producción de agua desalada aumenta para responder al incremento de la población turística llegando a la capacidad máxima de producción diaria buena parte de los meses de julio y agosto.
La producción máxima de agua desalada muestra dos límites; uno antes y el otro después de la construcción de la IDAM de Santa Eulària. Durante el periodo 2015-2017, la producción de agua desalada en la isla para los meses de julio y agosto se sitúa al límite de la capacidad de producción incluso se supera en el 2015 (Figura 19). En cuanto al año 2018, la producción durante los meses de verano es superior al 2017. La producción de agua desalada el verano del 2018 se aleja mucho del nuevo límite de producción puesto que la nueva IDAM produjo agua de manera testimonial durante este periodo (Figura 22). Es durante el verano del 2019 donde se observa un incremento notable de producción llegando a enrasar con el nuevo límite. Este hecho se correlaciona con un incremento de demanda de agua desalada por parte de municipios de Ibiza. Así, los municipios de Sant Josep, Santa Eulària y San Juan han incrementado considerablemente la demanda de agua desalada debido a la conexión de la red de suministro en baja de estos municipios con el anillo de interconexión de abastecimiento en alta de la Agencia Balear del Agua. De este modo, se ha reducido considerablemente la sobreexplotación de los acuíferos debido a la sustitución de agua de pozo por agua desalada para el abastecimiento urbano. Como ejemplo, destaca el cierre del pozo de abastecimiento urbano de Ses Eres en el municipio de Sant Josep con un grave estado de sobreexplotación que requería una desaladora municipal para desalar el agua subterránea que sufría un grave estado de salinización.

IDAM Ibiza
La producción de la desaladora de Ibiza fue máxima en 2017, destacando los meses de febrero, noviembre y diciembre donde la productividad es habitualmente baja (Figura 20). Los motivos de estos aumentos se correlacionan con bajadas de producción de la desaladora de Sant Antoni, es decir, en momentos de paradas técnicas, las desaladoras compensan la producción entre ellas para mantener un equilibrio.
Durante el periodo estival, la producción de la IDAM de Ibiza se mantiene relativamente constante a diferencia de las otras desaladoras donde los meses de julio, agosto y septiembre destacan por encima de los meses de mayo, junio y octubre. Durante la temporada alta la producción acostumbra a superar la capacidad máxima mensual (Figura 20). Este hecho se consigue gracias a que la temperatura del agua de captación durante el verano es más elevada que durante la temporada baja por lo tanto permite el aumento de la producción diaria. Para satisfacer los días de suministro máximo durante este periodo, las instalaciones se pueden llevar al límite de su capacidad de producción permitiendo el mayor paso de agua por los filtros, es decir, aumentando la conversión de agua salada a desalada. Esta acción condiciona el agua producto y provoca que contenga más concentración de cloruros residual.

IDAM Sant Antoni
El año 2019, fue el más productivo para la desaladora de Sant Antoni. Destaca el aumento de productividad el mes de abril de 2019 respondiendo a la avería producida en la zona de captación de la IDAM de Ibiza. Se observa año tras año como la temporada estival se amplía hasta el mes de octubre condicionando la productividad de la IDAM (Figura 21).

IDAM Santa Eulària
La actividad productiva de la IDAM de Santa Eulària se inició el julio del 2018. La producción ha ido creciendo de manera escalonada por la apertura de nuevas líneas de producción de las instalaciones de acuerdo con la demanda requerida en la isla de Ibiza (Figura 22). El agosto del 2018 produjo 152.000 m³ de agua desalada mientras que el agosto del 2019 produjo 459.000 m³, es decir, el triple.

Formentera
En Formentera todo el suministro urbano y de suelo rústico proviene de agua desalada, puesto que en esta isla el acuífero se encuentra en mal estado tanto cuantitativo (sobreexplotación) como cualitativo (intrusión marina y contaminación por nitratos). Así, la desaladora suministra agua a los núcleos urbanos mediante la red de suministro municipal. Además, suministra a las viviendas aisladas en suelo rústico mediante surtidores municipales de camiones cisterna.
La producción de agua desalada durante el periodo de estudio (2014-2019) en la isla de Formentera ha aumentado (8,72%) llegando a los 0,726 hm³ en 2019. En general la producción de agua desalada en Formentera a lo largo de los años es estable con pequeñas fluctuaciones que no acostumbran a llegar al 10% entre los años. En el 2019 se dio un aumento de la producción de agua desalada del 8,19% respecto al año anterior (Figura 23.a). En el caso de Formentera la productividad de la IDAM y sus fluctuaciones anuales se correlacionan normalmente con la afluencia turística.
En el año 2015 se ejecutó la mejora y ampliación de la IDAM para poder garantizar la demanda de agua durante los meses de julio y agosto. De este modo se incrementó la producción de agua desalada de 4.000 m³/día (1,340 hm³ anuales) a 7.000 m³/día (2,345 hm³ anuales). La actuación consistió en mejorar dos de las tres líneas incrementando la producción de 1.000 m³/día a 2.500 m³/día cada una. Además, una tercera línea de 2.000 m³/día ya construida se dejó en reserva y actualmente las obras de remodelación de esta línea están en proceso de contratación. De este modo la capacidad de producción actual de la desaladora es de 5.000 m³/día.
Para el cálculo anual de producción máxima hay que tener en cuenta el mes de parada técnica que se tienen que someter todas las desaladoras para el mantenimiento de las instalaciones. La producción de agua desalada durante la temporada alta (mayo-octubre) en la isla de Formentera en 2019 llega de media al 57,95% de la capacidad de producción máxima (Figura 23.c). Mientras que en temporada baja (noviembre-abril) se llega al 27,33% de la capacidad de producción máxima (Figura 23.b).

La producción mensual presenta un comportamiento similar a lo largo de los años. Los veranos, condicionados por el incremento de la población turista, la producción de agua desalada aumenta sin llegar a la capacidad máxima de producción (Figura 24). Lo más destacable de la producción mensual a lo largo de los años en Formentera es su estabilidad. Las variaciones más relevantes acostumbran a aparecer los meses de temporada baja ligadas con momentos de parada parcial y revisión de la planta de desalación. Algunos días de julio y agosto la producción de la planta se acerca al límite de producción máxima diaria pero no acostumbra a sobrepasarlo nunca. Durante el año 2019 se produjo el máximo de producción de agua desalada de la IDAM destacando el mes de agosto con 117.450 m³ de agua producida (Figura 24).
