Introducción
- La Agencia Balear del agua suministra agua al 30% de los municipios de las Baleares, 21 de los 67 municipios de las Islas Baleares: 14 municipios de la isla de Mallorca, 5 municipios de la isla de Ibiza, 1 municipio de Menorca y 1 municipio de Formentera.
- La Agencia Balear del agua dispone de una red de tuberías de aproximadamente 271 km en las Islas Baleares: 175 km en la isla de Mallorca, 80 km en la isla de Ibiza, 11 km en la isla de Formentera y 5 km en la isla de Menorca.
- La Agencia Balear del agua gestiona 35 depósitos en las islas Baleares: 18 en la isla de Mallorca, 13 en la isla de Ibiza, 3 en la isla de Formentera y 1 en la isla de Menorca.
- La IDAM de Ciutadella inició su actividad productiva el mes de junio del 2019 y dispone de un depósito de 10.000 m³, que le permite garantizar el suministro de agua a la población ante alguna avería puntual de la IDAM.
- En la isla de Ibiza en 2019 los municipios con un mayor volumen de agua desalada suministrada han sido los de Ibiza con un 39,58%, seguido del municipio de Sant Josep con un 36,99%. Los municipios con menor volumen han sido Sant Antoni con un 12,61%, Santa Eulària con un 8,94% y San Juan con un 1,88%.
- El 100% del agua suministrada en la isla de Formentera es desalada.
La Agencia Balear del agua distribuye agua al 30% de los municipios de las Baleares y gestiona prácticamente el 100% del agua desalada de las Islas. Además, durante el 2019 la Agencia Balear del agua ha gestionado aproximadamente 12 hm³ de agua subterránea y 27 hm³ de agua desalada.
Mallorca
En Mallorca el suministro de agua en alta se garantiza mediante la producción de agua desalada en las IDAM de Palma, Alcudia y Andratx y también a partir de la captación de Sa Font de Sa Costera en Sóller, de los pozos de extracción en el acuífero de s’Estremera (límite entre Bunyola y Santa María) y de los pozos de Sa Marineta en Llubí. Sa Font de Sa Costera y el acuífero de s’Estremera actúan como un único sistema puesto que durante la temporada baja (poca demanda) el agua de Sa Font de Sa Costera se reconduce hacia Bunyola para ser infiltrada al acuífero de s’Estremera que actuará como depósito natural de agua.
La Agencia Balear del agua dispone de una red de conducciones en alta, de aproximadamente 175 km y 18 depósitos repartidos por diferentes municipios, que permiten suministrar agua a 14 municipios de la isla de Mallorca. Algunos de los principales consumidores son: Calvià, Andratx, Palma y Muro (Figura 26).
Algunos de los depósito que gestiona la Agencia Balear del agua tienen una gran capacidad, como por ejemplo: el depósito de Son Pacs 20.000 m³, el depósito Sóller 21.000 m³ o el depósito de Costa den Blanes 21.000 m³. Esto les permite planificar la demanda y llegar a interrumpir el suministro de agua para rellenar los depósitos en momentos de no necesidad de suministro.
El suministro de agua durante el periodo de estudio 2014-2019 en la isla de Mallorca ha aumentado hasta llegar a los 20,33 hm³ en 2019 , esto supone un 55,21% más que en 2014 (Figura 25). Hay que destacar que en 2016 fue un año poco lluvioso y como consecuencia de la sequía, el suministro aumentó hasta los 25,36 hm³, esto supone un aumento del 173,33% respecto al 2015. Este aumento tan grande se debe a que Emaya solicitó una gran cantidad de agua (Figura 26) por la indisponibilidad de sus recursos propios (embalses y agua de acuífero) para afrontar la sequía. Durante el año 2018 hay una fuerte disminución del suministro a causa de la bajada de la demanda de agua por parte de los principales municipios consumidores. El año 2018 fue un año lluvioso y tanto los municipios que compran agua a la Agencia Balear del agua como Emaya pudieron gestionar el suministro de agua con sus propios recursos. El 19,52% del agua para suministro urbano en la isla de Mallorca proviene de la Agencia Balear del agua (2018).
Además, en un corto plazo de tiempo, la Agencia Balear del agua tiene previsto suministrar agua en los municipios de Petra y Ariany. El objetivo es llegar al municipio de Manacor a medio plazo. Uno de los incentivos es el mal estado cualitativo y cuantitativo de los acuíferos de los que se abastece el municipio. La mayoría de los acuíferos presentan problemas de nitratos, salinización y descenso continuado del nivel freático.





El suministro a escala mensual de los 14 municipios de Mallorca presenta un comportamiento general directamente relacionado con la estacionalidad del turismo en la isla (Figura 28 y Figura 29). De hecho, el suministro de agua en temporada alta (mayo–octubre) siempre es superior al suministro en temporada baja (noviembre-abril). Se puede decir, que en general el suministro en temporada alta es casi el doble respecto al de temporada baja. Algunos municipios donde se ve claramente la influencia del turismo sobre el suministro son: Calvià, Andratx, Muro, Pollença y Sóller.
Calvià
El término municipal de Calvià es el mayor consumidor de agua de la Agencia Balear del agua. En el año 2019 el suministro fue de 10,38 hm³. Aproximadamente el 80% del agua suministrada en Calvià proviene de la Agencia Balear del Agua. El suministro de agua a lo largo del año en el municipio de Calvià es muy similar del 2015 al 2019 (Figura 30). Hecho que denota la importancia del agua proveniente de la Agencia Balear del Agua en este municipio.
Calvià tiene una población de 50.559 habitantes durante todo el año más la población flotante que veranea o trabaja en la isla durante la temporada alta. Calvià es un municipio muy turístico y esto se puede comprobar con el incremento y el pico de suministro durante el verano, aumentado un 335,21% el mes de julio respecto a enero, llegando a suministrar más de 1.500.000 m³.

Andratx
Andratx presenta un suministro relativamente estable durante los últimos años. Para el año 2019 el suministro de agua en el municipio ha sido de 1,96 hm³. Casi el 100% del agua suministrada proviene de la Agencia Balear del agua y puede alcanzar a 11.271 habitantes residentes durante todo el año más la población flotante que veranea o trabaja en el municipio durante la temporada alta. El suministro de agua a lo largo del año es muy similar para el periodo 2015-2019 (Figura 31). También se observa la influencia del turismo en los meses de temporada alta.
La Agencia Balear del Agua dispone de un depósito de 5.000 m³ para suministrar el agua en el municipio de Andratx, así tiene margen de maniobra para garantizar el suministro en caso de ruptura de tuberías o por avería puntual.

Muro
El municipio de Muro consta de dos núcleos urbanizados; el centro y playas de Muro. La zona de playas de Muro es una zona turística, donde hay numerosos establecimientos hoteleros además de restaurantes, bares, zonas de ocio, etc. Debido a esto, durante el verano el suministro por parte de la Agencia Balear del Agua aumenta considerablemente.
Durante los últimos años el suministro a Muro se ha reducido ligeramente. En el año 2019 el suministro de agua por parte de la Agencia Balear del Agua en el municipio ha sido de 1,15 hm³. Aproximadamente el 50% del agua suministrada en el municipio proviene de la Agencia Balear del Agua, proveyendo de agua a 7.085 habitantes residentes durante todo el año más la población flotante que veranea o trabaja en el municipio durante la temporada alta.
A lo largo del año podemos observar que hay un fuerte aumento del suministro durante la temporada alta, llegando a suministrar 2 veces más que en los meses de invierno (Figura 32).

Palma
Emaya es la empresa pública encargada de gestionar el suministro del municipio de Palma. La Agencia Balear del Agua suministra agua en el municipio de Palma como recurso complementario a sus propios recursos hídricos superficiales y subterráneos. En el año 2019 el suministro en el municipio de Palma ha sido de 5,24 hm³. En los meses de verano de este año ha habido un fuerte aumento del suministro.
El invierno del 2015-2016 fue poco lluvioso, debido a este hecho y a la consecuente sequía que sufrió la isla, el suministro de la Agencia Balear del Agua a Emaya durante el 2016 fue constante llegando a los 1,5 hm³ de agua suministrada durante un solo mes (Octubre). El suministro acumulado durante el 2016 fue de 10,87 hm³ (Figura 33).

Maria de la Salut
El suministro por parte de la Agencia Balear del Agua durante los últimos años tiene una tendencia positiva, llegando a 0,12 hm³ de agua suministrada en 2019. El suministro de agua a lo largo de los meses en el municipio de Maria de la Salut difiere de un año a otro. La diferencia no recae en meses concretos, es la curva general que se sitúa por encima o por debajo dependiendo del año. Por lo tanto, la diferencia proviene del consumo general por años y no de cambios mensuales (Figura 34).
Aproximadamente del 75% del agua suministrada en el municipio proviene de la Agencia Balear del agua, garantizando el suministro a una población de 2.227 habitantes residentes.

Sóller
El municipio de Sóller tiene sus propias fuentes de suministro, por lo tanto, la Agencia Balear del Agua solo le suministra agua en momentos determinados del año (Figura 35). El suministro por parte de la Agencia Balear del Agua durante el año 2019 ha sido de 0,05 hm³. Durante un año normal, principalmente se suministra agua los meses de julio y agosto (Figura 35).
Durante el invierno, Sóller suministra agua a Fornalutx, puesto que tiene un excedente, y después la Agencia Balear del agua lo compensa con el suministro que hace en Sóller durante el verano, por eso, algunos meses hay valores negativos (Figura 35).
En Sóller hay uno de los grandes depósitos que pertenece a la Agencia Balear del Agua, el depósito tiene una capacidad de 21.000 m³, que se utiliza para recoger el agua de Sa Font de Sa Costera y bombearla hasta que consigue remontar la pendiente que presenta el terreno desde el puerto hasta la salida del túnel de Sóller dirección Palma.

Santa Maria del Camí
La tendencia del suministro por parte de la Agencia Balear del Agua al municipio de Santa Maria durante los últimos años es descendente hasta llegar a 0,13 hm³ en 2019. El suministro ha menguado un 50% respecto del año anterior. A partir de septiembre del 2018 el suministro mensual sufre una gran disminución. Este cambio de comportamiento sigue también en 2019 con un bajo suministro (Figura 36).
En el municipio de Santa Maria existe un depósito de 2.000 m³ que sirve para garantizar el suministro de agua durante todo el año a una población de 7.375 habitantes residentes.

Marratxí
El municipio de Marratxí presenta un suministro estable durante el periodo de estudio 2015-2019. El suministro en 2019 es de 0,92 hm³. Durante el año el suministro también es estable, aumentando en los meses de verano (Figura 37).

Pollença
En el año 2019 el suministro al municipio de Pollença ha sido de 0,30 hm³. Pollença es uno de los municipios turísticos de Mallorca y para garantizar el suministro en temporada alta la Agencia Balear del Agua suministra principalmente agua desalada de la IDAM de Alcudia. Durante el año el suministro de agua va de junio a octubre, el resto de meses es 0 o casi 0 (Figura 38).

Alcudia (Golf d’Alcanada)
El suministro de agua por parte de la Agencia Balear del Agua al municipio de Alcudia se hacía exclusivamente al campo de golf de Alcanada en los meses de verano, cuando necesitaban más agua. A partir del 2018 el suministro pasa a ser 0 ya que empiezan a utilizar agua depurada por motivos legales (Figura 39).

Fornalutx
El suministro al municipio de Fornalutx ha aumentado en el último año un 100% hasta llegar a los 0,03 hm3 de agua suministrada.

Inca
El suministro de agua en el municipio de Inca empezó en 2017 pero fue testimonial. El ayuntamiento de Inca solo solicita agua cuando tiene una avería en su red y no puede garantizar el suministro a la población.

Puigpunyent
El suministro en el municipio de Puigpunyent se realiza mediante camiones. Los camiones van al depósito de Son Pacs (Palma) a recoger el agua donde se les habilita un punto de entrega para ellos. El suministro empezó el verano del 2017. A partir de ese momento el suministro durante los meses de verano se ha ido incrementado hasta llegar a suministrar 0,02 hm³ en 2019 (Figura 42).

Deià
El suministro en el municipio de Deià se realiza mediante camiones. Los camiones van al depósito de Son Pacs (Palma) donde se les habilita un punto de entrega para ellos. El suministro empezó en verano del 2018. A partir de ese momento el suministro durante los meses de verano ha ido incrementado hasta llegar a suministrar 0,02 hm³ en 2019 (Figura 43).

Menorca
La desaladora de Ciutadella inició su actividad productiva el mes de junio de 2019. Durante el medio año de funcionamiento, la IDAM suministró un total de 652.520 m³ de agua desalada. El septiembre fue el mes de suministro máximo de agua desalada con 120.990 m³ (Figura 44). La desaladora de Ciutadella dispone de un depósito de 10.000 m³. El depósito permite garantizar el suministro de agua desalada durante al menos 2 días aunque la planta sufra algún tipo de avería técnica. Esta infraestructura también dota a la planta de cierta libertad de maniobra en momentos de parada técnica de alguna de las líneas de producción.
La evolución del suministro durante este medio año responde a la estacionalidad turística estival que caracteriza a las Islas Baleares. Es decir, se produce un aumento del suministro de agua desalada durante el verano para suplir la demanda de agua de la población turística de la isla. Por este motivo, el suministro de agua desalada se reduce un 53% en el mes de diciembre si se compara con el mes de suministro pico (septiembre).
La IDAM está conectada con el depósito de Artrutx (zona de Cala en Bosch), y el depósito de Son Blanc. Con estos dos depósitos se puede suministrar agua desalada a buena parte del municipio de Ciutadella. Ciutadella tiene una población de 29.840 habitantes residentes durante todo el año más la población flotante que veranea o trabaja en la isla durante la temporada alta.

Ibiza
El suministro de agua desalada durante el periodo de estudio 2014-2019 en la isla de Ibiza ha aumentado progresivamente hasta llegar a los 10,74 hm³ en 2019 (Figura 45.a). El año 2018, el suministro de agua desalada suponía el 44,65% del agua suministrada en la isla de Ibiza. Este porcentaje aumentará durante los próximos años por la necesidad de los municipios de consumir agua desalada como alternativa a los recursos hídricos subterráneos debido al actual estado de sobreexplotación y salinización de los acuíferos de la isla de Ibiza. Hecho que se corrobora con la apertura de nuevos puntos de entrega en los municipios de San Juan y Santa Eulària (Figura 46).
El aumento del 22,39% en el suministro de agua desalada en Ibiza del 2018 al 2019 coincide con la puesta en marcha de la desaladora de Santa Eulària. Por este motivo se abren nuevos puntos de entrega en los municipios de Santa Eulària y San Juan durante este periodo, municipios que hasta entonces no recibían agua desalada (Figura 46). El municipio de Sant Josep también respondió ante la puesta en marcha de la IDAM duplicando sus puntos de entrega y demandando un 27,64% más de agua desalada.
Sant Josep es el municipio donde ha aumentado más el suministro de agua desalada en los últimos 4 años, concretamente un 135% más.
El suministro de agua desalada en el municipio de Ibiza presenta un ligero crecimiento a lo largo del periodo de estudio 2014-2019 del 12,50%. En Sant Antoni de Portmany, el suministro disminuye del 2015 al 2018 en un 51,10% pero se da un cambio de tendencia para el periodo 2018-2019 con un incremento del 14,34% (Figura 45.a).
En el año 2014 la isla de Ibiza disponía de 4 puntos de entrega de agua desalada para suministrarla a los municipios de Ibiza, Sant Antoni y Sant Josep. Seis años después la cifra casi se cuadruplica con 15 puntos de entrega distribuidos por todos los municipios de la isla (Figura 46).

Figura 45. Suministro anual de agua desalada en la isla de Ibiza para el periodo 2014-2019 (a), durante las temporadas bajas de los años 2015-2019 (b), durante las temporadas altas de los años 2015-2019 (c).

El suministro a escala mensual de los 5 municipios de Ibiza presenta un comportamiento general directamente relacionado con la estacionalidad del turismo en la isla (Figura 45.b y Figura 45.c). De hecho, el suministro de agua desalada en temporada alta (mayo–octubre) siempre es superior al suministro en temporada baja (noviembre-abril).
El suministro de agua desalada en el 2019 prácticamente se duplica durante la temporada alta. La diferencia de suministro entre temporadas es mucho más acusado en Mallorca, isla que dispone de otros recursos como pozos o fuentes naturales de gran importancia que permiten reducir al mínimo la producción de agua desalada durante la temporada baja. Ibiza necesita cierta estabilidad de suministro de agua desalada durante la temporada baja (Figura 45.b) por la incapacidad de los pozos para abastecer a la población durante estos meses. Por este motivo, durante muchos años los acuíferos de Ibiza sufrieron sobreexplotación y salinización severa. Actualmente numerosos acuíferos de la isla todavía se encuentran deteriorados y en mal estado.
La estacionalidad es diferente dependiendo del municipio y el año (Figura 45). En general desde el 2017 la estacionalidad en el suministro aumenta año tras año. En el municipio de Sant Antoni en los años 2018 y 2019 se suministró respectivamente un 130% y un 144% más de agua desalada durante la temporada alta que durante la temporada baja. Los municipios de Santa Eulària y San Juan solo tienen registro en 2019 porque el suministro de agua desalada en los municipios se inició durante el verano del 2018.
Eivissa
El suministro de agua desalada a lo largo del año en el municipio de Ibiza es muy similar del 2015 al 2019 (Figura 47). Hecho que denota la gran dependencia al agua desalada en este municipio. En cuanto a la información diaria del 2019, destacar día 19 de julio como el día de suministro máximo con 18.339 m³ de agua desalada (Figura 48). Las fluctuaciones acentuadas del suministro diario reflejan la capacidad reguladora del municipio de Ibiza. El municipio dispone de un depósito de 20.000 m³ que les permite planificar su consumo y llegar a interrumpir el suministro de agua desalada en momentos de no necesidad.


Sant Antoni
El suministro de agua desalada a lo largo de los meses en el municipio de Sant Antoni difiere de un año a otro. La diferencia no recae en meses concretos, es la curva general que se sitúa por encima o por debajo dependiendo del año. Por lo tanto, la diferencia proviene del consumo general por años y no de cambios mensuales. Es destacable la caída del suministro de los últimos dos años durante la temporada baja, hecho que acentúa la estacionalidad de este municipio (Figura 49). En cuanto a la información diaria del 2019, destacar día 13 de agosto como el día de suministro máximo con 6.725 m³ de agua desalada (Figura 50).


Sant Josep
El suministro de agua desalada en el municipio de Sant Josep es variable tanto a escala mensual como en general a lo largo de los años. La tendencia general es el aumento del suministro y de la estacionalidad (Figura 51). Este aumento en el suministro de agua desalada se debe al mal estado de los acuíferos que han sufrido sobreexplotación durante las últimas décadas. Es a partir del 2016 cuando la Agencia Balear del Agua empezó a suministrar agua desalada por la zona de Ses Eres después de finalizarse la construcción de la conducción por parte del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente. Desde aquel momento hasta la actualidad se han ido abriendo infraestructuras nuevas como conducciones o puntos de entrega que permiten un mayor caudal de distribución. Además el ayuntamiento de Sant Josep ha implementado más zonas de abastecimiento de agua desalada a partir del punto de entrega de Ses Eres y Cala Bou. En los meses de abril y mayo del 2019 la tendencia se disparó porque la Agencia Balear del Agua activó nuevos puntos de entrega y el ayuntamiento amplió las zonas y núcleos de abastecimiento con agua desalada. En cuanto a la información diaria del 2019, destacar día 31 de agosto como el día de suministro máximo con 18.849 m³ de agua desalada (Figura 52).


Santa Eulària
El suministro de agua desalada en el municipio de Santa Eulària del Riu está directamente relacionado con la apertura de la IDAM Santa Eulària en el 2018. El suministro durante el 2018 es simbólico, a partir del mes de marzo de 2019 el ayuntamiento de Santa Eulària empieza a solicitar agua desalada para abastecer el núcleo urbano. Posteriormente el suministro aumenta de acuerdo con la apertura de nuevas líneas de producción de la desaladora y el aumento generalizado de la demanda (Figura 53). Este comportamiento se observa con más detalle en el gráfico de información diaria en el día 16 de octubre con un aumento generalizado del suministro (Figura 54) coincidiendo con la apertura de la tercera línea productiva de la IDAM. Destacar el 27 de agosto como el día de suministro máximo con 5.558 m³ de agua desalada.


Sant Joan
El punto de entrega en Sant Joan se hace desde un depósito de regulación de la Agencia Balear del Agua hasta un depósito de regulación del ayuntamiento. El suministro de agua desalada en el municipio de Sant Joan también depende directamente de la apertura de la IDAM de Santa Eulària. Durante el 2018 se suministró una cuarta parte del agua suministrada durante el 2019. En el 2019 se acentúa la estacionalidad y haciendo referencia a los datos diarios, destacar día 15 de octubre como el día de suministro máximo con 1.763 m³ de agua desalada (Figura 56). En este caso, el dato corresponde a un suministro elevado porque ese día rellenaron de nuevo el depósito municipal y este hecho contrarresta y guarda relación con el dato del día anterior, condicionado por una avería de la red o una parada programada. La situación se repite el día 24 de octubre. Si no fuera por estos tipos de incidentes o paradas, el día de suministro máximo sería el 7 de septiembre con 1.049 m³ de agua desalada.


Formentera
El suministro de agua desalada durante el periodo 2014-2019 en la isla de Formentera ha aumentado progresivamente hasta llegar a los 0,71 hm³ en 2019 (Figura 57.a). La IDAM de Formentera abastece de agua a 12.100 habitantes residentes durante todo el año más la población flotante que veranea o trabaja en la isla durante la temporada alta. Es decir que toda el agua suministrada en la isla de Formentera es 100% desalada por cuestiones territoriales. El hecho de ser una isla de dimensiones reducidas propicia que no existan acuíferos aislados y que el único acuífero de la isla esté conectado con el mar a lo largo de todo su perímetro. Por lo tanto, estas condiciones provocan que el acuífero se encuentre tanto en mal estado cualitativo (intrusión marina y contaminación por nitratos) como cuantitativo (sobreexplotación).
En el año 2014 la isla de Formentera disponía de 2 puntos de entrega de agua desalada; PE Formentera y PE Se Caló. En marzo del 2015 se abrió otro punto de entrega, PE La Mola. El principal punto de entrega es el PE Formentera, los otros dos solicitan menos agua. En el año 2016, el suministro de agua desalada en la isla aumenta en comparación con el 2015 y 2017. Este aumento del consumo se debe al incremento de la afluencia turística que sufrió la isla durante este año.
Existe una diferencia notable entre el suministro de agua durante la temporada baja y durante la temporada alta (Figura 57.b y Figura 57.c). Condicionada por la fuerte estacionalidad turística, la isla de Formentera tiende a triplicar la demanda de agua desalada durante la temporada alta (mayo-noviembre). Destacar el 2019 como el año con menos diferencia de suministro de agua entre temporadas para el periodo de estudio (2014-2019).
La configuración actual del sistema de distribución de agua en Formentera se basa en dos salidas de agua desde la IDAM. La primera salida suministra agua al PE Formentera. A partir del PE Formentera la gestión pasa a ser del Consejo Insular y el agua se reparte hacia un depósito municipal o hacia el dispensador de agua para camiones. El depósito de 17.500 m³ que gestiona la Agencia Balear del agua permite planificar el consumo de agua y llegar a interrumpir el suministro de agua desalada en momentos de no necesidad. La segunda salida de la IDAM bombea agua a los puntos de entrega de Es Caló y La Mola.

El suministro de agua desalada a lo largo del año en la isla de Formentera es muy similar para el periodo 2014-2019 (Figura 58). Se observa una curva de suministro entre meses que culmina con los máximos durante el verano. Meses donde el suministro puede ser 5 veces superior si se compara con otros periodos como enero o febrero del mismo año. El único recurso que dispone la isla para abastecerse es la IDAM Formentera con agua desalada. Por este motivo el suministro entre años es tan similar.
